Congreso de la Lengua: apertura con errores y polémica

Carmen Riera es la primera escritora invitada a disertar en la inauguración

Carmen Riera se convirtió en la primera escritora convocada para abrir el Congreso de la Lengua, un hito que remarcó como el correlato de una etapa en la que las mujeres “estamos dejando de ser habladas para comenzar a hablar”, aunque tomó distancia de algunos fenómenos como el lenguaje inclusivo, porque “el acento debería estar puesto en igualar los sueldos, más que igualar los términos”.

La ceremonia inaugural fue en el Teatro Libertador San Martín de la ciudad de Córdoba, ante la presencia de los Reyes de España y el presidente Mauricio Macri, y contó con palabras de Mario Vargas Llosa, quien desató polémicas con sus dichos, y Santiago Kovadloff. Irónicamente, los discursos de los políticos estuvieron marcados por errores gramaticales y furcios de todo tipo. El propio rey de España dijo “José Luis Borges” al referirse al autor de Ficciones.

Voz femenina

“Las lenguas para mí -expresó- son cristales a través de los que contemplamos el mundo: el mundo es hoy cada vez más global. Tal vez por eso es importante conservar características que nos identifiquen, pese a la variedad de las diferentes naciones que ya hablan español, el cristal del español nos trasparenta de un modo particular”, indicó Riera.

Riera recordó las palabras del escritor Octavio Paz en la inauguración del Congreso de Zacatecas “no hablamos una lengua sino que la lengua habla por nosotros” para dar paso a una reflexión: “Las mujeres, en todas las lenguas, hemos sido habladas en vez de hablar, con excepciones como la de Sor Juana, pero eso, por fortuna, está cambiando a marchas forzadas y de manera imparable”.

En tanto, el Nobel peruano Mario Vargas Llosa, brindó un discurso que generó polémica. Por un lado, sostuvo que “América era una torre de Babel antes de la llegada de los europeos”, que el castellano “introdujo conciencia moral en Latinoamérica”. Pero además despertó murmullos con una crítica al presidente mexicano Andrés López Obrador, que había pedido en una carta a Felipe VI que España pidiera perdón por las atrocidades cometidas en América. “Debería habérsela enviado a él mismo, porque no veo que México -ni ningún pueblo de América latina- se haya ocupado de las condiciones en las que viven sus comunidades indígenas, muchas ellas en la Edad de Piedra”, sostuvo el Nobel de Literatura.

Se homenajeó al ex titular de la RAE Víctor García de la Concha en reconocimiento a su aporte en la construcción de lengua plural y colectiva.

Related posts